LA CONFORMACIÓN DE GALLUR DESDE EL S. XII HASTA 1284

Gallur pasó a los dominios de Alfonso I, rey de Aragón y Pamplona, a partir de la toma de la ciudad musulmana de Zaragoza en diciembre de 1118. Como nuevo dueño y señor de la villa comienza a reorganizar la administración de esta repartiendo cargos y prebendas. En 1124 encontramos como tenente a Lope Garcés “Peregrino”[1] y posteriormente a Artal de Alagón (1135-1141), Palacín (1144-1152) y Blasco Maza (1160-1174)[2]. En 1125, aparece la primera mención al castillo de Gallur en una carta de concesión a su merino Banzo Fortuñones del siervo Iben Ahareç, dos piezas de tierra que pertenecieron a Alquaçir Abnalimen y el derecho a edificar casas[3]. La cesión de propiedad de siervos musulmanes adscritos a la tierra parece ser que fue una práctica habitual en la villa pues en 1134 figura Zalama Abinferuc como exárico de Faulo Richero[4]. En cuanto a la organización eclesiástica, en 1129, el rey dona a Miro Pedro las iglesias de Gallur y Razazol, esta última mandada edificar por el mismo Miro[5], y que inmediatamente son encuadradas en el obispado de Zaragoza.

A la muerte de Alfonso, en 1134, los navarros no acatan su testamento, eligiendo un nuevo monarca en la persona de García Ramírez, señor de Tudela, iniciándose una guerra fronteriza con Aragón. Es probable que el término de Razazol estos años sea propiedad de García Ramírez pues en 1137 cede los dominios del rey navarro a Raimundo de Cortes[6].  Por ese tiempo, según los Anales de Zurita, se produjo una batalla entre los dos monarcas en algún punto entre los términos de Cortes y Gallur.  No sabemos si a resultas de la contienda, pero un año después, Ramón Berenguer, conde de Barcelona y príncipe de Aragón, anula la primera cesión donando Razazol a la Orden Militar del Temple[7].

La disputa de la villa entre navarros y aragoneses vuelve a ponerse encima de la mesa pero esta vez por causas económicas. La necesidad de dinero de Pedro II hace que en 1209 empeñe los castillos de Peña, Escó, Gallur y Petilla al rey navarro Sancho VII por la cantidad 20.000 morabetinos[8]. Gallur no volvería a territorio aragonés, hasta la muerte de Sancho, en 1234, cuando Jaime I de Aragón aprovechó los problemas sucesorios del reino vecino para hacerse con las villas empeñadas excepto Petilla.

Como villa de realengo, en 1263, obtuvo por parte de la monarquía exenciones de tributos a sus moradores excepto el impuesto denominado cena que ascendía a 400 sueldos para mantenimiento de la Corte.[9] Además se documenta la construcción de una acequia suponemos para riego ese mismo año[10]. En cuanto a los productos del campo en los registros documentales aparece aceite recolectado por Fernando y Pedro Laín[11].

Para la gobernación del territorio los reyes aragoneses continúan repartiendo entre sus más fieles nobles las villas y castillos de sus territorios. Así, en 1278, entrega en concesión la guarda y custodia del castillo de Gallur a Miguel de Anzano.[12] Para un año después traspasarlo al ricohombre Artal de Luna[13]. Pero esta gobernación no salía gratis sino que llevaba aparejada las caballerías de honor en pago por los servicios prestados. En consecuencia, en 1279, Artal percibía 20.000 sueldos por 40 caballerías de las poblaciones de Borja, Gallur, Alfajarín y Puendeluna[14] pagadas en gran parte a costa de sus peajes.

El peaje de Gallur, impuesto que debían pagar los mercaderes por sus productos a su paso por la población, era sin lugar a dudas, el tributo que más pingües beneficios dejaba a la Corona. En 1273 se asigna cierta cantidad de los beneficios de este peaje al Baile de Zaragoza, el judío Mosse Alfaquí[15]. Y del año 1283 conocemos el nombre del funcionario público encargado de la aduana: el peajero Juan Ponce[16]

El lustro comprendido entre 1280 y 1284 es de una importancia crucial en la historia de Gallur. La década comienza con la cesión de la localidad por Pedro III a la Orden Militar de San Juan del Hospital de Jerusalén[17]  a cambio del castillo de Amposta, pero reservándose el peaje. El más perjudicado con la permuta fue Artal de Luna, no obstante fue recompensado con 700 sueldos en enmienda del castillo de Gallur, a cuenta de la sal de Zaragoza[18].

La perdida de condición de realengo y los nuevos tributos de los Hospitalarios provocó disturbios en la población. En 1282 se dio orden a Juan Pérez Calzones para que tomara parte en los daños causados a los frailes de la Orden del Hospital de San Juan de Jerusalén en Gallur, por los infanzones de dicho pueblo[19].

Sin embargo, el rey aragonés no se olvida de la población, si no que la integra en un ambicioso plan para dotar a los lugares, de la hoy denominada comarca Ribera Alta, de medios con los que poder cruzar el Ebro. Confirmación de la importancia de Gallur, desde tiempo inmemorial, como nudo de comunicaciones primordial para el tránsito de personas y mercancías. Ya en 1280 hay noticias de la obligación de las gentes de Alagón, incluidos judíos y musulmanes, de contribuir a los gastos del puente de su villa[20]. Pocos años después y remontando el curso del río, para 1284, el monarca envía un mandato a los alcaides y jurados de Pradilla, Gallur y Boquiñeni para que permitan a Domingo Bacalla cortar madera en sus términos para la construcción de barcas y puentes[21].

Unos acontecimientos que van a ocurrir por estas fechas a más de mil kilómetros del valle central del Ebro parece, por un momento, que va a trastocar estos planes. En 1282 se produce la sorprendente excomunión de Pedro III, por la anexión de Sicilia, lo que motivó una respuesta contundente en forma de Cruzada contra el rey y liderada por Francia. Para agravar aún más las cosas, el reino navarro estaba unido dinásticamente al francés por lo que poseían una base privilegiada de operaciones desde la que atacar los lindes de  Aragón. En el verano de 1283 los franceses llegaron hasta Sádaba, e incluso amenazaron Ejea. Hasta tal punto la situación llegó a ser alarmante que se dictó orden para que los habitantes de Tauste derribaran las casas situadas fuera de las murallas y se refugiaran en su interior[22]. Además, en Gallur, Mallén y Novillas se envía al caballero Ato de Foces para fortificar estos lugares[23]. La proximidad de la guerra tuvo que influir en la escasez de cosechas pues por esas fechas se autoriza a los vecinos de Gallur para comprar y conducir trigo para su propio abastecimiento[24].

Pedro III, a finales de octubre de 1284, decide proteger toda la frontera con Navarra, desde Tarazona hasta los Pirineos, con compañías de almogávares que tan buen resultado le habían dado en Sicilia. Estos “perros de la guerra” se mantenían saqueando a las poblaciones enemigas fronterizas a las que consideraban un suculento botín de guerra. El rey advierte que nadie ose arrebatarles el fruto de sus pillajes en el reino vecino a su paso por las poblaciones de Alagón, Gallur, Mallén y Novillas: “ninguno fuere trobado con ninguna de las ditas cosas vedadas que sean presas[25].  Finalmente, incluso llegarán a aterrorizar y sitiar Tudela.

Como hemos dicho antes, la guerra podría haber frenado las construcciones proyectadas en las inmediaciones de Gallur, sin embargo, creemos que las aceleró pues, el cuatro de octubre de ese año se dio orden a Galacián de Tarba, merino de Zaragoza, para que organizara el levantamiento del puente de Gallur, pensando, sin duda, en facilitar el movimiento de tropas. Como consecuencia, podemos atrevernos a proponer el año del señor de 1284 como la fecha de la obra más antigua documentada de dicho puente[26].

 

Francisco Castillo Sola.

Presidente del Patiaz.

[1] Lema Pueyo, José Ángel (1990): Colección Diplomática de Alfonso I de Aragón y Pamplona (1104-1134).Fuentes Documentales Medievales del País Vasco. Eusko Ikaskuntza, Doc. 134

[2] Urbieto Arteta, Agustín (1973): Los Tenentes en Aragón y Navarra en los siglos XI y XII. Valencia, p. 141.

[3] Lema Pueyo, José Ángel (1990): Colección Diplomática de Alfonso I de Aragón y Pamplona (1104-1134).Fuentes Documentales Medievales del País Vasco. Eusko Ikaskuntza, Doc. 156

[4] Ibídem Doc. 273

[5] Ibídem Doc. 203

[6] Pérz Monzón, Olga (1997): La encomienda de Novillas y su pasado artístico. Centro de Estudios Borjanos. IFC, Borja, Doc. 6.

[7] Ibídem, Doc. 7

[8] Sinués Ruiz, Atanasio y Ubieto Arteta Antonio (1986): El patrimonio real en Aragón durante la Edad Media. Anubar, Zaragoza, Doc. 966.

[9] ACA, Cancillería,registros,nº12,fol.129v 24-11-1263

[10] ACA, Cancillería,registros,nº13,fol.157-157v 25-3-1264

[11] ACA, Cancillería,registros,nº61,fol.170v

[12] ACA, Cancillería,registros,nº43,fol.131 13-03-1278

[13] ACA, Cancillería,registros,nº42,fol.174 18-11-1279

[14] ACA, Cancillería,registros,nº45,fol.24v 27-11-1279

[15] ACA, Cancillería,registros,nº38,fol.110 12-12-1276

[16] ACA, Cancillería,registros,nº61,fol.144 25-05-1283

[17] ACA, Cancillería,registros,nº49,fol.22. 11-02-1280

[18] ACA, Cancillería,registros,nº44,fol.208_numeral 12-01-1281

[19] ACA, Cancillería,registros,nº60,fol.47 9-03-1282

[20] ACA, Cancillería,registros,nº48,fol.96-96v  24-07-1280

[21] ACA, Cancillería,registros,nº43,fol.33. 19/09/1284

[22] ACA, Cancillería, registros, nº43, fol.60v.

[23] ACA, Cancillería,registros,nº61,fol.115 4-05-1283

[24] ACA, Cancillería,registros,nº61,fol.148v 28-05-1283

[25] ACA, Cancillería, registros, nº43, fol.53 v.

[26] ACA, Cancillería,registros,nº52,fol.16. 4-10-1284

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s