El mayoral del grupo de danzantes de Gallur que dirigía el grupo en 1910, Gregorio Zalaya, envió una carta en mayo de ese año al alcalde de Pamplona ofreciéndose para bailar en la capital navarra durante las fiestas de San Fermín. El texto es la demostración de que los danzantes de Gallur siempre han buscado difundir esta importante tradición y símbolo identitario de la cultura local por otros pueblos y ciudades.
La carta en sí es muy valiosa, no solo por su contenido sino también por su forma: la caligrafía y la redacción son perfectas. El escrito aporta interesante información sobre el espectáculo que se deseaba representar. La descripción del dance nos muestra lo que se podía ver en las fiestas patronales de Gallur dedicadas a San Antonio de Padua y a San Pedro Apóstol (13 y 29 de junio) en aquella época. Los bailes y dichos al santo han llegado hasta nuestros días, pero no así la soldadesca y el juguete cómico.
La soldadesca era una narración en verso sobre gestas de la historia de España en la que se hablaba del honor y de la patria, añadiendo también pasajes de sucesos locales. El juguete cómico serían las competencias que el zagal decía a cada bailador y a las que estos respondían en el mismo tono jocoso. La intención era sacar defectos de cada uno de ellos y provocar el regocijo del público. El zagal también recitaba unas estrofas en las que narraba las conductas inmorales del momento, y se mostraba especialmente mordaz con las mujeres. Esta parte del espectáculo que acompañaba al baile desapareció en la década de los sesenta del siglo pasado. Los dichos, en los que se refiere la biografía de los patronos, se mantienen tras más de cien años y son pronunciados en la puerta de la iglesia al finalizar la procesión. A estos se añaden otros versos en los que bailadores y espontáneos exponen al santo de forma muy emotiva sus peticiones, agradecimientos y recuerdos de personas fallecidas. Suponemos que para la ocasión habrían preparado alguna composición que hiciera referencia a San Fermín y a las fiestas de Pamplona.
En la carta se identifica claramente que el cuerpo está escrito por una persona diferente a la que firma. La forma en que se expresa el autor de la misma y la buena caligrafía nos llevan a pensar que bien podría ser el maestro de la localidad en ese momento, don Juan Molina, quien se prestara para realizar esta gestión. Sabemos que este maestro escribió algunas de las soldadescas mencionadas y fue un gran valedor del dance.
La transcripción de la carta enviada desde Gallur firmada por el mayoral del grupo es la siguiente:
Gallur (Zaragoza) 27 Mayo 1910
Excmo Sr Alcalde Constitucional de la capital de Pamplona.
Excmo. Sr: Después de saludar á V. E. con el respeto debido, rogándole encarecidamente nos dispense el atrevimiento de molestarle, y, seguros de su benevolencia para con nosotros, tenemos el gusto de participar a V.E. lo siguiente:
Que con motivo de las próximas fiestas de San Fermín Patrono de esa invicta ciudad, la cuadrilla de danzantes de esta villa, desearía pasar á esa á ejecutar los trabajos de su repertorio, siempre que mereciera el beneplácito de V.E., y esa digna Corporación tuviera á bien acordar señalarles una gratificación para subvenir los gastos de viaje y estancia en esa, durante los días que duren los festejos, ó los que V. E. tuviera á bien señalar.
La cuadrilla se compondrá de diez bailadores, dos auxiliares y tres músicos, en total 15 personas. Los trabajos consisten en bonitos y variados juegos de palos, pasa-peanas en la Procesión, con otros ejercicios como bailes típicos del dance, etc. etc. Con estos ejercicios alternan los dichos que consisten en una soldadesca, (juguete cómico) y explicar la vida del Santo en verso. El palitroqueo, cordón, bailes etc. se hace además recorriendo las calles de la población.
Esto es, Exmo. Sr., lo que habíamos pensado, esperando merezca la aprobación de V.E. cuyas gratas órdenes esperan recibir los que humildemente b.s.m.
Por la cuadrilla
El Mayoral
Gregorio Zalaya
La respuesta, sorprendentemente, es del 31 de mayo, por lo que el correo en aquel momento era más rápido de lo que podríamos pensar. La programación, comentaban, estaba cerrada por lo que no podían aceptar el ofrecimiento. La caligrafía es completamente diferente y mucho menos clara que la de la carta enviada por el mayoral. Las fórmulas de cortesía que utilizaban a comienzos del siglo XX eran muy protocolarias como podemos ver en ambos casos. Desde Gallur se despedían con un “los que humildemente b. s. m.” o lo que es lo mismo “los que humildemente besan su mano” y el presidente de la Comisión de Fomento de Pamplona también finaliza con una fórmula similar “queda de V. affsmo. S. S. q. l. b. l. m.”, es decir, “queda de usted afectísimo su servidor que le besa la mano”.
Esta fue la respuesta enviada desde Pamplona:
Comisión de Fomento
Pamplona 31 Mayo 1910
Sr. Don Gregorio Zalaya
Gallur
Muy Sr. mío: En contestación á su grata fecha 27 del corriente he de participarle que nos vemos imposibilitados de poder aceptar los servicios de la cuadrilla de danzantes que V. dirige por tener ultimado el cartel de fiestas para el presente año.
Sin otro particular, queda de V. affsmo. S. S. q. l. b. l. m.
El Presidente
(firma)
En 2010, el grupo de danzantes quiso rememorar este ofrecimiento y volvió a solicitar al Ayuntamiento la participación en las fiestas de san Fermín de ese año, pero de nuevo la respuesta fue negativa. Sin embargo, el dance de Gallur estuvo presente en los festejos de san Fermín de 2010 gracias a la invitación de los Gaiteros de Pamplona. Esta invitación a los bailadores de Gallur les permitió representar el dance por las calles de Pamplona tal y como Gregorio Zalaya y el resto de danzantes pretendían en 1910.
El autor del trabajo “Acercamiento al análisis histórico de las danzas de paloteado en Navarra. Testimonio de los danzantes que han regocijado los festejos de Pamplona durante los siglos XVI, XVII, XVIII y XIX” Jesús Ramos fue quien sacó a la luz esta carta, junto con la localización de la misma en el Archivo Municipal de Pamplona: Negociado de Diversiones Públicas, apartado de Festejos, legajo 56. Posteriormente quedó plasmada en Los Bailadores. El Dance de Gallur en el siglo XX, publicado en 2005 por la Asociación María Domínguez en colaboración con el Ayuntamiento de Gallur. Con esta información se solicitó una copia del documento original al archivo de Pamplona. De esta forma podemos leer en su formato original este documento de hace más de cien años, junto con la respuesta que el Ayuntamiento de esa ciudad hizo llegar al grupo de danzantes de Gallur.
Aquí podéis ver las cartas originales:
Carmina Gascón Tovar.
Colaboradora del Centro de Estudios Galluranos.