CUANDO GALLUR FUE «FRANCESA»

De todos es sabido que Gallur sufrió, como muchísimas otras localidades, los desastres de la Guerra de la Independencia y que incluso llegó a ser saqueada por las tropas napoleónicas. Al fin y al cabo, nuestra localidad se encuentra en la vía principal de comunicación del noreste de la península ibérica, como es el caso del valle del Ebro. Entre finales de abril y principios de mayo de 1808, Napoléon Bonaparte atrajo hasta la ciudad de Bayona a Fernando VII y Carlos IV de España obligándoles a abdicar de sus derechos al trono español para quedárselos él y entregárselos posteriormente a su hermano José I Bonaparte. Este quedó proclamado como rey de España e Indias, pero en realidad no fue tan así, y es que ya fuera por intereses económicos, estratégicos o militares, Napoleón acabó integrando en Francia parte del territorio español.

Por una parte, toda Cataluña quedó oficialmente anexionada al Imperio francés, interesado como estaba en la pujante y rentable industria textil catalana. Pero además, tras la capitulación de la ciudad de Zaragoza el 21 de febrero de 1809, aunque oficialmente todo Aragón estaba gobernado desde el «Madrid francés» del rey José, la realidad era muy distinta. El general y posteriormente mariscal Louis Gabriel Suchet, quedó como general en jefe del ejército de Aragón, y aunque teóricamente debía obediencia al nuevo rey de España, lo cierto es que el propio Napoleón Bonaparte le enviaba misivas diciendo que a quien tenía que dar cuentas de las acciones de su gobierno era a él mismo y no a su hermano José. Con la documentación que se ha conservado de la época, lo que vemos es que toda la mitad superior de Aragón, desde la cuenca del Ebro hasta los Pirineos, estuvo en realidad supeditada a París y no a Madrid, y así fue durante el resto de la Guerra de la Independencia Española (1808-1814).

Suchet estableció una especie de «corte» junto a su esposa, Honorine Anthoine de Saint-Joseph, en el palacio del conde de Fuentes, que por entonces estaba en el Coso de Zaragoza en el solar que hoy ocupa un banco justo frente al Palacio de Sástago. Allí eran frecuentes las fiestas por parte de las autoridades ocupantes así como del resto de autoridades civiles y eclesiásticas españolas que, tras la capitulación de la ciudad tras dos terribles sitios, ahora colaboraban con los franceses, manteniéndose esta situación durante los algo más de cuatro años que duró dicha ocupación de Zaragoza. Desde ahí trató de gobernar Aragón y especialmente la mitad norte, dando cuentas en realidad al emperador Napoleón Bonaparte y no al Madrid del rey José.

Aunque Gallur está en la margen derecha del río Ebro y podría decirse que estaba ya en la zona gobernada desde la capital española, la documentación que se conserva en el archivo municipal del Ayuntamiento de Gallur nos dice precisamente lo contrario, y es que nuestra localidad estuvo durante esos años gobernada desde París y no desde Madrid. Y como muestra se puede ver el documento de la siguiente imagen.

Este documento está fechado el día 20 de febrero de 1813 y proviene de la Intendencia militar de la Provincia de Zaragoza. Pero el documento ya viene directamente encabezado con la frase «En nombre de S(u). M(ajestad). el emperador de los franceses, rey de Italia y Protector de la Confederación del Rhin«. Como se puede ver, en este documento oficial no se guardaban las formas, y estaba emitido bajo la autoridad del emperador Napoleón Bonaparte y no del rey José Bonaparte de España, a quien teóricamente le habría correspondido ese nombramiento.

En dicho documento, el auditor de la provincia de Zaragoza, Luis Josef Dumées (origen francés), está otorgando a Antonio Domeco el cargo de corregidor (cargo similar al de alcalde) de Gallur ante los buenos informes de conducta y trabajo que ha recibido sobre su persona. Y como colofón, en el lateral podemos ver también el sello de la Provincia de Zaragoza que tenían las autoridades francesas, estando la leyenda en francés y mostrando el águila imperial, símbolo del gobierno napoléonico. Como vemos, y aunque no era oficial, Gallur, al igual que más de la mitad de Aragón, estuvieron gobernados durante varios años no sólo por franceses, sino bajo la autoridad de su emperador en París, Napoleón Bonaparte.

Sergio Martínez Gil

Lcdo. en Historia por la Univ. de Zaragoza


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s