GALLUR TRAS LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA

Sabemos mucho sobre lo que ocurrió en España, a lo largo y ancho de Aragón e incluso en nuestra localidad de Gallur y alrededores durante la Guerra de la Independencia. Tanto de los saqueos, como de combates e incluso del gobierno francés de la localidad. ¿Pero qué ocurrió al finalizar la guerra? La actuación combinada de los ejércitos aliados británico (al mando de Arthur Wellesley, el futuro duque de Wellington), portugués y español, al que no se ha dado el crédito que realmente merece, junto a las guerrillas españolas, provocó que la guerra en España fuera un auténtico sumidero de recursos para Napoleón Bonaparte.

Otros conflictos como la debacle que supuso la invasión de Rusia, hicieron que el emperador de los franceses sacara tropas de la península ibérica para dedicarlas a otros frentes, por lo que tras varios años de dura guerra, los aliados fueron tomando la delantera gracias a victorias como la de Arapiles o sobre todo la de Vitoria. Napoleón finalmente negoció con Fernando VII, a quien tenía prisionero en una jaula de oro en Francia desde 1808, una paz para sacar a España del conflicto en un momento en el que el ejército formado por británicos, españoles y portugueses ya estaba invadiendo incluso el sur de Francia, un aspecto de la guerra que se ha dado a conocer muy poco en nuestro país.

Estamos ya a comienzos del año 1814 y España estaba totalmente arrasada tras casi 6 años de guerra. Su economía estaba en ruinas, mientras que se anunciaba una lucha diferente en el mismo país entre los que habían iniciado una revolución a la española con la proclamación por las Cortes en Cádiz de la primera Constitución de la historia del país (la de 1812), y los que querían que siguiera ese Antiguo Régimen, el absolutismo y la sociedad de los estamentos privilegiados y no privilegiados. Pero esa es otra historia.

Tocaba saber en qué situación se encontraban las diferentes regiones del país tras la guerra para reorganizar un país por fin en paz, aunque como he comentado, por poco tiempo. José de Palafox, quien también fue prisionero de los franceses durante toda la guerra desde la capitulación de Zaragoza tras el segundo sitio en febrero de 1809, pudo por fin regresar a España en diciembre de 1813 gracias al acuerdo de paz alcanzado entre Napoleón y Fernando VII. Desde septiembre de 1814, y una vez que Fernando había derogado tanto la Constitución así como todas las disposiciones de unas Cortes liberales que habían luchado por su regreso, Palafox volvió a asumir su puesto como capitán general de Aragón.

Así lo muestra este documento que mandó enviar a todas las localidades aragonesas y que se conserva perfectamente en el Archivo Municipal del Ayuntamiento de Gallur y que se puede consultar en la imagen que os dejamos. El propio Palafox dice así en dicho documento: «Las bondades del Rey D. Fernando VII nombrándome Gobernador y Capitán general de este Reyno. […]. Nada omitiré para que en Aragón reynen la Paz y la Justicia, florezcan la Agricultura y Artes, y el Pueblo se reponga de las calamidades y pérdidas que sufrió con el mayor gusto en obsequio del Rey mejor que se ha conocido y puede desearse; pero yo no podré llegar estos importantes objetos sin el auxilio de todos[…].

Circular enviada por José de Palafox a Gallur el 26 de septiembre de 1814

A continuación, Palafox pide a las autoridades de Gallur que le remitan toda la información que puedan sobre la situación de la localidad, el censo de personas existentes en 1807 antes de la guerra y la situación demográfica a finales de septiembre de 1814, que es cuando se fecha esta circular. También pide información sobre la situación de las haciendas, industrias, puentes y otras infraestructuras, y por último solicita un esfuerzo para que la población de las distintas localidades sufraguen a costa de sus bolsillos la manutención de las tropas que todavía pudieran estar en servicio en aquél momento para garantizar la seguridad.

Pero Palafox, que tenía una cierta tendencia liberal aunque no demasiado desarrollada, pronto acabaría siendo apartado del poder, y esa circunstancia se ve perfectamente en la siguiente documentación conservada en el archivo municipal. El 19 de diciembre de 1814 llega una nueva circular todavía con Palafox como gobernador y Capitán General para la renovación de los puestos de poder y justicia en Gallur, tal y como se hacía cada año en las diferentes poblaciones, nombrando alcalde a Valero Zaldivar para el año 1815, tal y como se puede ver en la siguiente imagen.

Renovación de las autoridades de Gallur para el año 1815. Fechado el 19 de diciembre de 1814 en Zaragoza

Esa cierta tendencia liberal de José de Palafox hizo que cuando comenzó a aumentar la represión ejercida por Fernando VII contra los liberales, José fuera apartado de su cargo en octubre de 1815, poco más de un año después de haberlo asumido, y siendo sustituido por su propio hermano mayor, Luis Rebolledo de Palafox y Melci, VII marqués de Lazán. Este era más proclive al absolutismo y de hecho dirigió la represión contra los liberales en Aragón hasta que fue depuesto del cargo en diciembre de 1820 tras haber triunfado ese año el pronunciamiento militar de Rafael del Riego que obligó al rey a aceptar la vigencia de la Constitución, en el llamado Trienio Liberal (1820-1823). Ese cese en el cargo de José de Palafox se ve perfectamente en la documentación, ya que en la siguiente renovación anual de las autoridades galluranas ya no aparece el militar zaragozano. En esta ocasión es Antonio Nasarre de Letosa, teniente coronel de los Reales Ejércitos, doctor en Derecho Canónico y secretario de la Real Audiencia de Aragón. En dicho documento se nombra un nuevo alcalde para Gallur, Manuel Sinués, que lo fue para el año 1816 que iba a comenzar.

Renovación de las autoridades de Gallur para el año 1816

Así prosigue la situación en los siguientes años y se puede rastrear nuestra historia gracias a la conservación e inversión en este tipo de archivos que tanta información nos dan sobre el pasado de localidades como Gallur. Por lo que cuentan en esos documentos, como hemos visto en esa «desaparición» de Palafox, pero también por lo que no cuentan. Y es que cuando triunfa de nuevo el liberalismo entre 1820 y 1823, es curioso que no se conserve ningún tipo de documentación en esos 3 años y se vuelva a retomar de nuevo para 1824. Un tema que trata nuestro compañero Santiago Navascués en el artículo que puedes leer en este enlace, y que muestra que quizás, tras la vuelta al absolutismo por medio de las armas en 1823, aquellos que ocuparon cargos políticos durante la etapa liberal no quisieron que quedara testimonio escrito de ello ante las posibles consecuencias que pudieran llegar a sufrir. O quizás la eliminación de esa documentación pudiera ser una orden venida desde arriba en una especie de Damnatio Memoriae, es decir, intentar borrar todo vestigio sobre esos años como si nunca hubieran existido.

Sergio Martínez Gil

Lcdo. en Historia por la Univ. de Zaragoza


Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s