LA GRIPE DE 1918 EN GALLUR

Por desgracia, la situación pandémica desatada en todo el mundo desde el año 2020 por culpa del Covid-19 ha hecho que todos, queramos o no, nos habituemos a ciertos términos médicos y epidemiológicos que hasta no hace tanto nos eran totalmente ajenos pero que ahora ocupan tertulias de televisión, reportajes en la presa y conversaciones en la calle y en el bar. Curva de contagios, índice de infección, carga vírica y un largo etcétera de expresiones se han colado en nuestro vocabulario habitual.

Esta situación no era realmente tan extraña hasta no hace tanto, pues a lo largo de los siglos la humanidad se ha tenido que enfrentar a numerosas enfermedades que costaban miles e incluso millones de vidas por todo el planeta y, casi lo peor de todo, sin saber de dónde venían, sus causas y cómo se las podía combatir. Por fortuna, el avance de la ciencia nos ha dotado de conocimientos para combatir esas enfermedades y vacunas para incluso en muchos casos erradicarlas de nuestro día a día. Nos habíamos acostumbrado a esa seguridad sanitaria hasta que ha aparecido una nueva enfermedad que nos confinó en nuestras casas y que sigue haciendo daño en nuestros sistemas sanitarios.

Pero hace poco más de un siglo, una nueva pandemia mundial se desató y causó estragos: la gripe de 1918. Tradicionalmente se la ha mal llamado «gripe española«, como si España hubiera sido su origen (si es que algo como a un virus se le puede poner nacionalidad). Y es que la primera vez que se notificó esta enfermedad fue el 4 de marzo de 1918 en Fort Riley, un pueblo del Estado de Kansas, en EE.UU., aunque investigaciones posteriores han querido ver un primer brote ya en el otoño de 1917 en varios campamentos militares.

Aparentemente, este virus sufrió una mutación hacia el mes de abril de 1918 que lo convirtió en una enfermedad letal y que se extendió rápidamente a Europa junto a los numerosos contingentes de tropas que Estados Unidos estaba enviando al viejo continente una vez que que el año anterior había entrado en la Primera Guerra Mundial. Y esa fue, de hecho, la causa de que el mundo la acabara conociendo como «gripe española». Desde 1914, la Gran Guerra estaba causando millones de muertos entre las filas de sus participantes como Gran Bretaña, Alemania, Francia, Italia o el Imperio Austro-Húngaro, entre otros. Los aparatos estatales y sus mecanismos iban enfocados totalmente a ganar la guerra, y eso incluía el no hablar demasiado en la retaguardia de noticias que pudieran infundir el derrotismo y que esto afectara al esfuerzo de guerra. Por eso fueron casi silenciados en la prensa internacional los fatales estragos que estaba provocando la gripe. Pero España se mantuvo neutral en el conflicto y la prensa nacional comenzó a hablar del tema a lo largo del año 1918, sobre todo en los meses finales, cuando azotó con más virulencia. Al ser uno de los pocos países occidentales cuya prensa prestaba mucha atención a la enfermedad, se acabó asumiendo su «origen español».

Se desconoce la tasa de mortalidad de aquella pandemia porque incluso los países más desarrollados por entonces todavía no tenían una gran capacidad administrativa como para contabilizar todo, y ya no digamos los menos desarrollados. Pero se habla como datos generales que entre un 10 y 20% de las personas que contraían la gripe acabaron muriendo, aunque se conocen casos de pueblos indígenas del Pacífico o el Ártico en los que murió alrededor del 90% de su población. Algunos conteos sitúan las cifras entre 40 y 50 millones de muertos en todo el mundo.

España fue uno de los países más afectados con cerca de 8 millones de infectados y con entre 150.000 y 200.000 fallecidos, y como se puede ver en el mapa por provincias, Aragón fue también una de las regiones con mayor tasa de sobremortalidad por cada 10.000 habitantes entre los años 1918 y 1919 con respecto a los años anteriores.

Tasa de sobremortalidad por provincias en España entre 1918 y 1919. Fuente

Se calcula que en todo Aragón fallecieron unas 10.000 personas a causa de la gripe de 1918. Buceando en la hemeroteca apenas podemos encontrar nada específico sobre el tema dedicado a Gallur, aunque se puede ver en la prensa diaria cómo fue creciendo el número de noticias sobre el tema a lo largo de ese año. A medida que la pandemia se fue extendiendo por Europa a causa de la llegada de los soldados estadounidenses, los casos fueron aumentando, aunque se puede ver que durante la primera mitad del año de 1918 la preocupación era mínima. No fue hasta finales de septiembre y sobre todo en el mes de octubre cuando se desató la crisis sanitaria en España, algo que se puede ver en la prensa. La situación en localidades del entorno, como Borja, llegó a ser terrible aquél mes, e incluso algo más lejos y en las faldas del Moncayo, gran parte de la población de Talamantes quedó contagiada.

Se ven llamamientos a la población sana de no consumir leche y dejarla para los enfermos, considerando que este alimento les ayudaría a mejorar. También se acudía todavía a las típicas sangrías en la creencia de que así se eliminaban los malos humores de la sangre de los pacientes, logrando en realidad debilitar todavía más su salud. En la edición del 20 de octubre de 1918 de El Diario Independiente se la llama «gripe de importación«, y fue en la edición del 10 de octubre de aquél año cuando ese mismo periódico hizo referencia por primera vez a casos de enfermos en Gallur, tal y como se puede ver en la imagen.

Fuente: Hemeroteca del Ayuntamiento de Zaragoza

Hay que recordar que una de las figuras más relevantes de la historia gallurana, María Domínguez, quien fuera alcaldesa de nuestra localidad entre los años 1932 y 1933 convirtiéndose así en la primera mujer en ocupar la alcaldía en España en tiempos democráticos, cayó gravemente enferma por gripe en el año 1918, y aunque como ya sabemos afortunadamente se salvó, quedó postrada en la cama durante casi un año debido a las secuelas de la enfermedad. Por nuestra parte, seguiremos investigando para desentrañar aquella terrible etapa de nuestra historia y conocerla un poco mejor en lo que a Gallur y nuestra comarca se refiere.

Sergio Martínez Gil

Lcdo. en Historia por la Univ. de Zaragoza


Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s