LAS ELECCIONES EN GALLUR EN EL SIGLO XVI

Hoy en día estamos atravesando por una etapa política caracterizada por la celebración de comicios con más frecuencia de la que nos gustaría y estamos un poco saturados con tantas elecciones. Aunque no podamos hablar de democracia en la Edad Media, Edad Moderna y en gran parte del siglo XIX, nuestra sociedad es heredera de la civilización greco-romana, que es de origen indoeuropeo y, por lo tanto, tiene una cultura asamblearia detrás. Estas tradiciones políticas provienen de las viejas asambleas de guerreros, propias de aquellas tribus de las estepas, de las cuales descienden los griegos, romanos, celtas, francos, visigodos, suevos, vándalos, alanos, etc. Es decir, esto de votar, de una manera u otra, y elegir a los cargos públicos cada cierto tiempo es más viejo que Matusalén.

Es un misterio como se elegían a los diferentes miembros del Concejo de Gallur con anterioridad al año 1540. Sin embargo, el azar histórico ha querido que llegara a nosotros la descripción de todo el proceso electoral del 15 de agosto de aquel año. Se hizo de acuerdo a los estatutos y ordinaciones aprobadas en 1539, redactadas por el notario de Zaragoza, Martín de Blancas.

La máxima autoridad de la zona era el comendador de Mallén y Gallur de la Orden de San Juan del Hospital, que en aquellos momentos era fray Miguel de Torrellas. Este tenía como alcayde y procurador general a Martín de Blancas. Pero quien realmente gobernaba la villa era el Concejo, compuesto por el justicia (equivaldría a lo que es un alcalde en la actualidad) y por los jurados (eran como los concejales de nuestros días).

El 15 de agosto de 1540 se eligen nuevos jurados. Evidentemente, en esta sociedad de privilegiados y no privilegiados, no podía ser elegido como jurado cualquiera. Tan sólo podían aspirar a ello los:

  • Infanzones: eran hidalgos. Pertenecían a la pequeña nobleza. Tenían los mismos privilegios que los nobles pero no eran ricos.
  • Jurados de condición
  • Clavarios: se encargaban de cobrar las deudas.
  • Almutaçafes: vigilaban que no hubiera fraudes en los mercados con los pesos y las medidas.
  • Cavacequias: se dedicaban al mantenimiento de las acequias y a la inspección de su uso.
  • Veedores: se aseguraban de que los diferentes gremios actuaban de acuerdo a las leyes y ordenanzas.

Los diferentes jurados se elegían por sorteo. En un armario de la iglesia de San Pedro se guardaban las bolsas con los redolinos, que eran unas bolas de madera o cera, con una ranura en la que se introducía un pequeño papel que contenía el nombre de uno de los candidatos y que después se sellaba. Había una bolsa de infanzones, otra de jurados de condición, otra de clavarios, otra de almutaçafes y otra de cavacequias y veedores.

Todo comenzó cuando el pregonero Salvador de Ayvar anunció la celebración de las «elecciones». Entonces el Concejo de la villa se reunió al completo en el cementerio, donde tenía lugar todo el proceso, al encontrarse pegado a la iglesia, donde estaban las bolsas con los redolinos de cada candidato. Entre los miembros de aquel concejo se encontraba el propio Martín de Blancas y apellidos que a todos nos suenan, como Cimora (Cimorra), Çaldivar (Zaldívar), el clásico Martínez, Navarro y Borobia. Eran 34.

De algunas bolsas se sacaban dos redolinos y de otras uno. El encargado de sacar estas bolas era un niño menor de diez años. Para evitar fraudes, calentando o enfriando la bola de la persona que interesaba que fuera elegida, se vaciaban los redolinos de cada bolsa en una palangana de barbero con agua tibia.

Hubo un tal Joan de los Arcos que, a pesar de haber sido elegido, renunció a su plaza y elevó una queja al Justicia del reino (una especie de Tribunal Superior de Justicia de la época) porque su nombre estaba en la bolsa de los jurados de condición y no en la de los infanzones, como le correspondía por su condición de hidalgo.

Santiago Navascués Alcay.

Lcdo. en historia por la Uni. de Zaragoza.

BIBLIOGRAFÍA

  • Blanco Lalinde, L. (1995); Historia de la villa de Gallur, Ayuntamiento de Gallur y Diputación de Zaragoza.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s