GALLUR DURANTE EL GOBIERNO FRANCÉS (JUNIO-JULIO 1809)

Mucho se habla de la Guerra de la Independencia en nuestro país pero, ¿qué hay del gobierno francés durante aquellos años? Desde el Centro de Estudios Galluranos, vamos a hacer periódicamente una serie de publicaciones sobre cómo era la vida en nuestro pueblo durante los años de dominación francesa. Vamos a comenzar con lo acontecido en los meses de junio y julio de 1809.

Aquellos años de lucha contra el invasor francés tuvieron mucho de guerra civil. No hay invasión, en la historia de la humanidad, que no cuente con algunos apoyos entre la población indígena.

Napoleón forzó al rey de España, Fernando VII, a abdicar; y en su lugar colocó a su hermano, José Bonaparte. Uno de los deberes de este rey, designado por el emperador francés, era desmontar el Antiguo Régimen, reformar aquella sociedad de siervos y señores, y traer la libertad, igualdad y fraternidad, propias de la Revolución Francesa. En definitiva, uno de los objetivos de los invasores franceses era traer la modernidad a España y, claro está, contaron con partidarios y con acólitos entre los españoles para esta causa.

Este rey francés se va a encontrar con la oposición armada de aquellos españoles que no querían acabar con el Antiguo Régimen, y también con la de aquellos, que aunque compartieran muchas de las ideas de los invasores, no querían ver a España reducida a una provincia más del gran Imperio francés. Aquí aplica perfectamente aquella frase del revolucionario Robespierre, que dice así: «Nadie ama a los misioneros armados». Este heterogéneo grupo de rebeldes al reinado de José Bonaparte y al emperador francés, organiza, de manera espontánea, la celebración de Juntas Patrióticas en todos los municipios del país. Por aclamación popular se eligen a los miembros de todas estas juntas. Una vez designados sus integrantes, se presenta el listado de las nuevas autoridades en la plaza del pueblo. Las juntas locales dan lugar a juntas provinciales, donde se elige a los miembros de la Junta Central Suprema, que es un gobierno paralelo al del rey José Bonaparte.

En febrero de 1809 la ciudad de Zaragoza cayó en manos de los ejércitos napoleónicos. A continuación, Napoleón nombró a Luis Gabriel Suchet comandante en jefe del tercer cuerpo del ejército de España y gobernador general de Aragón, al mando de unos pocos hombres. Al poco tiempo, los rebeldes españoles, al mando de Joaquín Blake, aprovechando la inferioridad numérica de Suchet, avanzaron desde Cataluña y le infringieron una durísima derrota en Alcañiz. El alto mando francés volvió con sus hombres a Zaragoza y estaba contra las cuerdas. Joaquín Blake podría haber perseguido a Suchet en su retirarla, podría haber pulverizado los jirones que quedaban del diezmado ejército del francés, y podría haber recuperado Zaragoza y todo Aragón. Pero se entretuvo en Alcañiz más de la cuenta, permitió a su enemigo llegar a Zaragoza, recuperarse y fortalecerse. En María de Huerva, a las puertas de Zaragoza, Joaquín Blake fue derrotado por Suchet y el perseguido se convirtió en perseguidor. Ahora era el ejército rebelde el que huía hacía Cataluña hasta que en Belchite los aplastaron definitivamente.

A finales de junio de 1809 Luis Gabriel Suchet tenía controlado todo Aragón, situación que perduró hasta la expulsión de los franceses en 1813. En estos años, prácticamente la única contestación bélica que tuvo en nuestras tierras fue la de los guerrilleros. Durante ese tiempo se dedicó a gobernar en Aragón.

Por lo tanto, entre junio de 1809 y finales de 1813 tenemos dos gobiernos en Aragón. Por un lado, el de Luis Gabriel Suchet, que tiene órdenes de obedecer las directrices de Napoleón por delante de las del rey José Bonaparte. Por otro lado, el gobierno de la Junta Central, que en un territorio tan controlado por los franceses como es Aragón, apenas tiene poder. Además, los aragoneses tienen que abastecer en estos momentos a dos ejércitos: el francés de Suchet y el de los guerrilleros.

Veamos las noticias que tenemos del ayuntamiento de Gallur en estos dos primeros meses de gobierno de Luis Gabriel Suchet.

En primer lugar, a finales de junio del año 1809, el alcalde de Gallur, como resultado de una ordenanza recibida el día anterior, convocó al ayuntamiento para elegir justicias y a los nuevos componentes del gobierno local. A consecuencia de esto, hubo un cambio en los puestos de alcalde, regidor primero, regidor segundo, regidor tercero y síndico. Todos estos cambios fueron refrendados en agosto de ese mismo año por el gobernador Luis Gabriel Suchet, conde del imperio y un largo etcétera. En la imagen que encabeza el artículo se puede leer el documento en el que refrenda el nombramiento del regidor primero de Gallur. Idénticos documentos se emiten en agosto para legitimar la elección del alcalde, el resto regidores y síndicos.

En los documentos del ayuntamiento se nos informa también del parentesco que guardan los integrantes de esta institución. Gran parte de los cargos nombrados son familiares del alcalde (varios primos, un tío y un cuñado). Por lo tanto, una de las primeras medidas que toma el gobernador francés es colocar en los puestos gubernamentales a gentes de confianza.

Aunque registrada en julio de 1809, hay documentada, en el archivo del ayuntamiento de Gallur, una ordenanza del 18 de mayo, por la cual se pretende paliar los efectos económicos en los pueblos, provocados por las requisiciones violentas de las tropas francesas de ganado bovino y lanar. Se contrata a un proveedor que debe traer las reses de Francia o comprar a los habitantes de los pueblos el ganado con dinero contante y sonante. Se comunica que se pretende disminuir las contribuciones de los pueblos al mantenimiento del ejército francés y restituir a aquellos que hubieran contribuido más de lo establecido, extorsionados por los soldados.

Por las memorias de Suchet sabemos que en un principio, el militar francés quiere que el abastecimiento de su ejército no sea a expensas del campesinado aragonés. Con esto quiere evitar granjearse la enemistad de los lugareños y fortalecer a los guerrilleros. Pero enseguida recibe órdenes desde Francia, por parte del emperador, en las que le dice que el ejército francés debe abastecerse así mismo por medio de la guerra, que no hay suficientes recursos en Francia para avituallar al ejército y que no iba a empobrecer a los franceses para mantener a sus tropas en España.

Estas ordenanzas de mayo hay que situarlas en ese contexto de los primeros meses de gobierno de Suchet, en los que quiere pacificar la región y todavía no tiene que cargar con órdenes desde Francia, que aunque no quiera, no tiene más remedio que cumplir.

El 11 de mayo de 1809 se manda una notificación a Gallur, que es registrada en julio, en la que se informa de que la Junta Suprema ha ordenado al Partido de Borja, del cual formaba parte Gallur, que no se permita salir de los conventos a los religiosos bajo ningún pretexto y que si así lo hacen, sean arrestados. El motivo por el que se manda recluir a los monjes en sus conventos lo desconozco.

El 9 julio de 1809 se insta a los pueblos del Partido Judicial de Borja, entre los que está Gallur, a presentar una declaración de los suministros prestados a las tropas francesas y españolas para hacer una comisión.

El 22 de julio de 1809 mandan una carta al ayuntamiento de Gallur, en la que se dice que en el mes de julio se va a hacer el pago de los impuestos reales retrasados y que se prohíbe cazar. Se informa también de que el primer fiscal comandante de la plaza de Mallén, por orden del excelentísimo general, presidente de la ciudad de Tudela y gobernador de la ciudad de Borja, exige una lista con los nombres de todos aquellos que se hubieran levantado en armas contra las tropas francesas antes y después de los Sitios de Zaragoza, en Borja y en todos los pueblos de su partido judicial, lo cual atañe de nuevo a Gallur.

En la documentación del Archivo municipal de Gallur vemos también que, el 26 de julio de 1809, el cuerpo eclesiástico metropolitano de Zaragoza se queja de que las justicias de los pueblos han ocupado sus granos y frutos y han dejado de pagar los diezmos. La Iglesia ofrece una rebaja de los diezmos, a cambio de que les restituyan lo robado.

Por último, el 9 de agosto de 1809, Suchet dispone lo siguiente para todo Aragón, lo que incluye a Gallur:

  1. La policía se va a encargar de recaudar el impuesto de la sisa sobre la venta de cada libra de carne.
  2. Extiende este sobreprecio a todas las carnes, pescados y salazones de la provincia de Aragón, con la excepción de las sardinas, que quedan libres de este impuesto.
  3. El Estado eclesiástico cesará en tener las carnicerías que se les ha permitido tener hasta la fecha.
  4. El comisario General cuidará de la ejecución del decreto y de la recaudación del impuesto.

Es decir, que Suchet cobra algo parecido al actual IVA sobre productos de lujo, ya que en aquellos tiempos comer carne o pescado era un lujo que sólo los adinerados se podían permitir. La sardina era el pescado de los pobres. Está intentando recaudar sin ganarse el odio del campesinado.

Lo que evidencian todos estos textos es que la Guerra de la Independencia es mucho más que una guerra contra el invasor francés. Es un período de anarquía y de caos en el que casi nada funciona con normalidad.

Santaigo Navascués Alcay.

Lcdo. en Historia por la Uni. de Zaragoza.

BIBLIOGRAFÍA

  • Rújula, P. (2012); Memorias del mariscal Suchet sobre sus campañas en España 1808-1814, Institución Fernando el Católico, Zaragoza.
Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s