EL CÓLERA EN GALLUR

En estos día de confinamiento que coinciden con la celebración religiosa de la Semana Santa queremos echar la vista atrás y descubrir no cómo se vivía la Pasión de Cristo en Gallur en otras épocas, sino las medidas que tuvo que tomar la junta de gobierno de la Cofradía de la Soledad ante la enfermedad del cólera en el siglo XIX. Recordemos que el cólera se extendió a Europa en 1817 desde la India y no llegó a España hasta principios de 1833. En dos años esta enfermedad causó en nuestro país unas 300.000 muertes.

La cofradía de Ntra. Sra. de la Soledad en Gallur tiene su origen en el primer tercio del siglo XVIII, aunque su actividad no fue constante y se refundó en agosto de 1826. En la localidad se conoce a la imagen que ocupa la capilla situada al fondo de la nave del Evangelio de la iglesia como Virgen de los Dolores o “la Dolorosa”, pero la advocación original es Ntra. Sra. de la Soledad. La junta de esta cofradía estaba formada por el párroco, un individuo del capítulo eclesiástico, dos mayordomos, un secretario y 6 individuos (tres del estado de nobles y tres del estado general). La junta se reunía anualmente el día siguiente al domingo de pasión, era el momento de actualizar el estado de cuentas y cambiar de junta de gobierno. En el libro de esta cofradía, conservado en el archivo parroquial, se anotan minuciosamente los ingresos y gastos, detallando las cuentas que implicaban a los hermanos cofrades y a la propia cofradía como arreglos para la peana de la Virgen y compra de telas para su ajuar, cera para los cultos, etc. La cofradía también colaboraba económicamente con otras necesidades de la parroquia y arreglos del templo: en 1834 aportaron 174 reales para la construcción del nuevo cementerio y en 1913 dieron un donativo para el arreglo del órgano y de las campanas.

Se preocupaban por el alma de los cofrades difuntos y según los estatutos se celebraba una misa por cada uno de ellos que pagarían con la caridad de diez sueldos, y otra misa por el alma de todos los difuntos de esta hermandad el lunes posterior al domingo de pasión. En el mes de enero se pagaban misas y responsos los días dieciséis y diecisiete, coincidiendo con la festividad de San Antonio Abad.

En enero de 1835 es cuando se nombra en este libro el gran número de fallecidos por la enfermedad del cólera, esta circunstancia les llevó a tomar medidas extraordinarias.

En la Villa de Gallur a los 17 días del mes de enero de 1835, congregados los individuos componentes de la Junta de gobierno de esta cofradía, tomaron en consideración el excesivo número de cofrades difuntos en el tiempo de los actuales mayordomos, y lo poco que se ha cobrado de miajas por razón de la cruel enfermedad del cólera que afligió esta villa en la época de la cobranza: por cuyas dos razones y otras que se expusieron acordó la junta= 1º Que por todos los cófrades difuntos en el tiempo que sean mayordomos los actuales, se celebren diez aniversarios. Y 2º que se haga saber a los que deben miajas de tres años que si en el término de un mes no las pagan, se borrarán de la cofradía, y que se borren efectivamente a cuantos no las paguen, y así sucesivamente; y para que conste lo firmo en día mes y año.

Manuel Bueno, Secretario

Según las cuentas de 1833, ese año hubo diez y seis aniversarios y otras tantas misas de difuntos. Tres veces más que el año anterior (5 aniversarios en 1832) y casi el doble que el año posterior (10 aniversarios en 1834).

Los mayordomos de la cofradía durante esta epidemia fueron Francisco Ortega y Sebastián Blasco (marzo de 1833 a marzo de 1834) y Lucas Gonzalo y Juan Antonio Magallón (marzo de 1834 a marzo de 1835).

 

Antonio Miguel Sierra Ferrández – Carmina Gascón Tovar.

Colaboradores del Centro de Estudios Galluranos.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s