Mi interés por los hospitales de Gallur comenzó a raíz de que nuestra vecina gallurana, Ana Cristina Arbones, me enseñara dos escrituras de vivienda familiares de los años 1949 y 1964. En ambos documentos, que como es razonable, no muestro por respeto de la intimidad, consta que se vende una vivienda contigua al hospital de la villa de Gallur. Dicho domicilio se encuentra en la Calle Baja, en el tramo que está ubicado entre la Calle del Puente y la Calle Navarra. De acuerdo a la descripción de las escrituras, el hospital estaría situado donde actualmente se encuentra el «corral de las vacas» de la Calle Baja. Esto no quiere decir que en el año 1964 hubiera allí un hospital, pero sí que lo hubo con anterioridad.
Por otro lado, es seguro que en la Calle Navarra había un hospital, cuyas ruinas fueron derrumbadas hace unos pocos años y del cual conservamos fotografías, que muy gentilmente compartió conmigo nuestro colaborador del Centro de Estudios, Antonio Miguel Sierra, y que muestro a continuación.
La pregunta que habría que hacerse es la siguiente: si las fuentes evidencian que en la Calle Navarra había un hospital, ¿por qué existen unas escrituras que ubican un hospital en la Calle Baja en el solar, que se conoce popularmente como «el corral de las vacas»?
Leonardo Blanco Lalinde, en su excepcional libro Historia de la villa de Gallur, nos dice que en los años veinte del siglo XX se construyó un nuevo hospital más moderno, que sustituía a uno más antiguo, citado por Madoz en el siglo XIX como pequeño hospital sin renta.
Tras leer esta información, he consultado los legajos del ayuntamiento que cita Leonardo Blanco para saber la fecha exacta en que se edificó el viejo hospital, así como su ubicación, además del año concreto en que se levantó el nuevo. No he encontrado nada al respecto. Acudí también a un estudio que se hizo en 1937 en el que se describía el uso al que estaba destinado cada edificio de Gallur, su localización y sus dependencias, sin encontrar ninguna solución.
Aún con todo, me inclino a pensar que el hospital del siglo XIX, que nos nombra Madoz, estaría ubicado en la Calle Baja y que el nuevo del siglo XX se construyó en la Calle Navarra.
El asunto puede complicarse todavía más. Consultando a gente de avanzada edad, nos han informado que en los años posteriores a la Guerra Civil, había un hospital donde hoy se encuentra «el corral de las vacas», aunque no era un centro médico sino un hospital de la caridad que repartía alimentos a los más necesitados. Otros nos han dicho que ese hospital de la caridad estaba situado en la Calle Baja, pero a la altura de donde hoy se encuentra la Casa de Cultura. Lo que yo he encontrado en el ayuntamiento son proyectos de construcción de un hospital de la beneficencia en la calle Argensolas en los años cuarenta y cincuenta.
Es curiosa también la existencia de un campo de cultivo que se llama «el Hospital». Puede que haga referencia a la orden de los hospitalarios, que fueron señores de la villa y tuvieron muchas posesiones; o lo más probable, que perteneciera a alguno de los hospitales de Gallur.
El misterio está por resolverse todavía. Agradezco la información proporcionada por todos, especialmente por Antonio Miguel Sierra y Ana Cristina Arbones, así como invito a quien sepa algo a que se ponga en contacto conmigo.
Sea como fuere, un pueblo situado en una encrucijada de caminos -entre ellos el de Santiago- como es Gallur, seguro que ha tenido hospitales desde fechas muy tempranas. De hecho, conocemos que en el siglo XVII había en Gallur dos médicos y dos cirujanos, lo que indica con toda seguridad que en ese siglo ya había un hospital.
Santiago Navascués Alcay
Lcdo. en Historia por la Uni. de Zaragoza.
BIBLIOGRAFÍA
• Blanco Lalinde, L.; Historia de la Villa de Gallur, ayuntamiento de Gallur.