Sin duda alguna, uno de los sucesos que marcó a la cristiandad de principios del siglo XX fueron las seis apariciones de la Virgen a tres pastorcillos de Fátima en 1917. Estos hechos sobrepasaron los límites locales extendiéndose por todo el mundo y causando gran impresión en la religiosidad popular, propagándose y forjándose poco a poco el culto a la Virgen de Fátima. Devoción que tuvo una gran importancia tras el fin de la II Guerra Mundial, puesto que en 1945 un párroco de Berlín propuso que una imagen de Nuestra Señora de Fátima recorriese todas las capitales y las ciudades episcopales de Europa.
Esta idea caló hondo y a finales de los años 40 se realizó una réplica exacta de la virgen, siendo coronada solemnemente el 13 de mayo de 1947 por el Señor Arzobispo de Évora, Manuel Mendes. Tras estos preparativos la imagen de la Virgen de Fátima se disponía a peregrinar por todo el mundo, un viaje que cesó en el año 2000 tras recorrer 64 países. España, debido al marco político y social de la época, tuvo el privilegio de ser el primer país en el que la imagen de la Virgen peregrinara por toda la geografía.
Según la circular recibida el 22 de mayo de 1948, el Gobernador Civil indicaba que, por el deseo conjunto de los Prelados de España, la imagen peregrina visitaría nuestro país; y Gallur por su importancia entraba dentro del itinerario mariano. Ante esta visita, el día 28 de mayo en sesión extraordinaria, el ayuntamiento por unanimidad decidió consagrar la Villa de Gallur al Corazón de María en los actos que se celebrarían durante la visita.
Según relata el acta, para que la Consagración fuera perenne la Corporación Municipal:
“prometió profesar y defender siempre las verdades proclamadas por el Mártir del Gólgota y guardar y cumplir en nuestra vida las prácticas buenas de la religión cristiana”.
Además, el ayuntamiento colaboró económicamente junto con el párroco para que el acto tuviera la mayor lucidez posible.

El 30 de mayo de 1948 la imagen de la Virgen salió de Zaragoza para visitar los pueblos de la archidiócesis cesaraugustana. A Gallur llegó a primeras horas de la tarde del 3 de junio, tras visitar la vecina localidad de Tauste, y para ello el ayuntamiento había declarado fiesta local la jornada entre las 3 y las 8 de la tarde con el fin de que todos los galluranos pudieran estar presentes en tan importante acto. Además, se pidió que todos los balcones y ventanas por las que pasara la comitiva estuvieran engalanados. El punto de encuentro fue la Muga con Tauste y a las cuatro y media de la tarde los galluranos tomaron el relevo de la imagen de la Virgen para, acto seguido, en una multitudinaria procesión, conducirla hasta nuestro pueblo. Según apuntó Don Gregorio Larroy en su diario, hubo procesión por las calles entonces llamadas del General Mayandia y Reconquista hasta la Iglesia. Una vez allí y tras la misa celebrada por el párroco Don Miguel de Miguel García, se celebró el acto de consagración donde el Alcalde, Don Manuel Cunchillos Cuartero, depositó a los pies de la Virgen una copia de la certificación de consagración junto con un donativo de 300 pesetas. Una vez terminados los actos, la comitiva salió de Gallur por la actual calle Constitución para continuar la peregrinación a la vecina localidad de Cortes de Navarra.
Antonio Miguel Sierra Ferrández.
Colaborador del Centro de Estudios Galluranos.