Recientemente en un artículo, entre otros asuntos, hablé de la simbología del gallo en nuestro pueblo. Y entonces una vecina gallurana me hizo percatarme de que en algunos lugares, como es el caso del Club Deportivo Gallur, dicha ave aparece representada

dentro del escudo; mientras en otros, como es el caso del ayuntamiento, el gallo aparece sobre el mismo. Me informó de que el ayuntamiento había modificado la heráldica del pueblo, colocando el gallo sobre la corona, y me preguntó a qué se debía. Ciertamente, si no hubiera sido por ella, yo nunca me habría hecho esta pregunta y hoy no estaría escribiendo estas líneas, probablemente sería otro tema el que ocupara mi atención.
En el Decreto 112 del 21 de junio del año 1991 la Diputación General de Aragón autorizó al ayuntamiento de Gallur a modificar su emblema a propuesta del Consejero de Presidencia y Relaciones Institucionales, y previa deliberación del Consejo de Gobierno de la Diputación General de Aragón, habiéndose emitido el preceptivo informe por la Real Academia de la Historia.
Nada se expone en dicha autorización sobre los motivos por los que fue permitido el cambio, así que quien quiera sacar alguna conclusión en firme, debe acudir al informe de la Real Academia de la Historia, en concreto al Boletín de la Real Academia de la Historia, tomo CLXXXVIII, número II, año 1991.
La presencia de las barras de Aragón –símbolo de la monarquía aragonesa- en una cartela timbrada con la corona es muy probable que tenga que ver con las continuas disputas de los galluranos con la orden de San Juan del Hospital por que Gallur fuera una villa realenga, o lo que es lo mismo, perteneciente al rey y no a ninguna orden religiosa; puesto que en las tierras de realengo la población disfrutaba de mejores condiciones que en los señoríos, ya fueran laicos o eclesiásticos. El gallo sería el elemento que aporta singularidad al escudo y que hace alusión a Gallur.
No sabemos con seguridad cómo era el sello municipal que utilizaba el ayuntamiento de Gallur a mediados del siglo XIX porque la provincia de Zaragoza no aparece en la colección de sellos municipales de tinta del Archivo Histórico Nacional.
No obstante, en el Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz, elaborado entre 1846 y 1850, se nos habla de un sello que en la parte inferior tenía un escudo con las armas reales de la Corona de Aragón timbrado con una corona, y en la parte superior un gallo. Es decir, estaría el gallo sobre la corona fuera del escudo. En caso de que este sello representara a Gallur, estaríamos hablando de que el emblema heráldico más antiguo de nuestro pueblo del que tenemos noticia representaría al gallo sobre la corona del escudo. Imagino que ese sería el criterio por el que se guió el ayuntamiento para proceder al cambio. Ahora bien, según la Real Academia de la Historia, no hay ninguna razón admisible para suponer que ese conjunto emblemático de aquel sello descrito por Madoz fuera el de las armas de Gallur.
Faustino Menéndez Pidal sostiene que en un escudo de una localidad tiene que haber un rasgo distintivo que lo diferencie de manera clara del resto de municipios. Sin incluir al gallo dentro del escudo; éste al contener únicamente las barras reales de Aragón, podría hacer alusión a cualquier localidad que estuviera enmarcada dentro de la antigua Corona de Aragón o incluso en la Provenza. De ahí que se incluyera al gallo dentro del escudo hasta que el ayuntamiento dispuso lo contrario. Por otra parte, colocar elementos sobre la corona de un escudo es una costumbre inglesa reciente que no es habitual en ninguna otra parte de Europa y mucho menos en el medievo.
Santiago Navascués Alcay.
Lcdo. en Historia por la Univ. de Zaragoza.