El culto a San Pedro, como todos sabemos, no es exclusivo de Gallur; sino que está muy extendido por todo el mundo. Se trata de uno de los santos más populares. No obstante, sí que es llamativa la intensidad con la que se le rinde culto en nuestro pueblo.
Aunque a San Pedro se le venere en muchos lugares, no ocurre lo mismo con la Cátedra de San Pedro. Este día tan sólo se conmemora en Antioquía, en Roma y en Gallur. Esta cátedra o silla no es sólo un asiento, representa el lugar desde donde predican los obispos, sobre todo el obispo de Roma, que es el papa y sucesor de San Pedro. Se trata del vínculo de unión entre San Pedro y el papa como sucesor de éste; y por eso se celebra en los lugares donde el apóstol fue obispo -en Antioquía y en Roma-. Que se celebre en nuestra villa es algo insólito y que da muestras de lo arraigado que está su culto en el municipio.
¿A qué se debe este especial fervor? ¿Se debe a que la vida de Pedro tiene algún tipo de relación con la villa de Gallur?
Ateniéndonos a los textos canónicos –textos bíblicos reconocidos por la Iglesia- y a las narraciones de los apócrifos –escritos cristianos no aceptados en el canon de la Iglesia por no ser considerados de inspiración divina, generalmente por tener contenido herético-; el relato de la vida de Pedro es el siguiente:
Era llamado el «Príncipe de los Apóstoles» y tuvo el honor de ser designado por Jesús como cabeza o jefe supremo de la comunidad cristiana, lo que conllevó que acabara siendo el primer papa de la historia. Tras la muerte de Jesús, residió tres años en Jerusalén y de allí se trasladó a Antioquía, en Siria. Fundó las primeras comunidades cristianas en torno a aquella ciudad y después cambió su sede de Antioquía a Roma, donde continuó con su predicación. El 29 de junio del año 64 fue ejecutado por orden del emperador Nerón. Al considerar que no era digno de morir como Jesús, pidió que le crucificaran con la cabeza hacia abajo. Los Hechos de los Apóstoles canónicos que aparecen en el Nuevo Testamento de nuestra Biblia, nada nos dicen de la muerte del apóstol. A pesar de que el día en que murió y la historia de su muerte aparecen en los Hechos apócrifos de Pedro –escritos en el siglo II d.C.-, no aceptados por la Iglesia supuestamente por tener contenido herético; la Iglesia no ha tenido ningún inconveniente en aceptar esta versión de su muerte y en celebrarla el 29 de junio. Como podéis ver, la vida de Pedro no guarda ninguna relación con Gallur.
Llegados a este punto en el que vemos que la historia de San Pedro no tiene ninguna relación con Gallur, habría que preguntarse por qué en nuestro pueblo la advocación a María fue sustituida por la de San Pedro y cuál es la raíz de tanta devoción como para celebrar la Cátedra de San Pedro, algo insólito.
El momento en que se produce el cambio de la advocación coincide con la conquista cristiana del lugar, principios del siglo XII. El gallurano y colaborador del Centro de Estudios Galluranos, Antonio P. Bueno, en su libro, Historia Secreta de Gallur, señala que pocos años atrás el rey Sancho Ramírez peregrinó a Roma y puso al reino de Aragón bajo la protección del papa, sucesor en la Tierra de San Pedro. Este hecho conllevó a una serie de relaciones muy estrechas entre el reino aragonés y la sede vaticana. Añade también que cuando su hijo, Alfonso I «el Batallador», conquistó el valle del Ebro, incluido Gallur, lo hizo gracias a la ayuda de un nutrido grupo de templarios y de caballeros cruzados que previamente participaron en la recuperación de los Santos Lugares en Palestina y que sin duda estuvieron en Antioquía, donde se celebraba la Cátedra de San Pedro. El rey Alfonso, una vez terminada la conquista, recompensó a todos estos caballeros otorgándoles posesiones y señoríos en el lugar, entre los que se encontraba Gallur. Está sobradamente documentada la tenencia templaria de Gallur. Por lo tanto, Antonio P. Bueno sostiene que:
El ideal templario y el recuerdo de quienes asistieron a la toma de Antioquía y a la guardia de la cátedra de San Pedro quedó trasladado a Gallur por los protagonistas de aquellos hechos monacales y guerreros.
Desde mi punto de vista es una hipótesis muy plausible y ante la que me quito el sombrero, que, no obstante, tiene un inconveniente, que es que Gallur no fue la única tenencia de aquellos caballeros que previamente participaron en las Cruzadas, y sin embargo, en ningún otro lugar que formara parte de las posesiones de estos señores se celebra la Cátedra de San Pedro.
Uno de los atributos del santo son las llaves porque el apóstol es el encargado de guardar las puertas del cielo, sustituyendo en esa tarea al antiguo dios romano Jano, que se encargaba de custodiar las puertas de Roma. Otro de los atributos con los que se suele representar a Pedro es el gallo, que alude al episodio evangélico en el que Pedro niega a Jesús tres veces antes de que cante dicha ave. No hay que olvidar que el escudo de nuestro pueblo contiene las barras de Aragón, cuya pigmentación coincide con los antiguos colores del Vaticano -sede del papado-; y un gallo. También es significativo que en el retablo de la iglesia, sobre la representación escultórica de San Pedro en cátedra, aparecen las barras y el gallo.
En mi opinión, tanto el uso recurrente de la iconografía del gallo, como el fervoroso culto a San Pedro, puede que tenga que ver con el nombre de la villa. Los romanos la llamaron Pagus Gallorum, que traducido al castellano sería “el pueblo de los galos”. Gallorum derivó en el actual Gallur que todos conocemos. Ahora bien, “gallo” en latín se escribía gallus, de manera idéntica a “galo”. Indudablemente, si hay que escoger entre ambos términos, lo lógico es que el nombre de aquella población en época de los romanos se refiriera al “pueblo de los galos”. No tiene ni pies ni cabeza que se denominara “el pueblo de los gallos”; pero vayan a explicárselo a aquellas gentes analfabetas, que veían gallos a diario, siglos después de la existencia de los galos.
El pueblo puede que se identificara con el gallo, que es uno de los principales atributos de Pedro. Así pues, en nuestro municipio ese culto a San Pedro en realidad sería un culto a Gallur personificado en el santo, un culto a la localidad; y quizás es por eso, que se celebra todo lo que tenga que ver con el santo, incluida la rareza de la Cátedra de San Pedro, que tan sólo se celebra en dos lugares más del mundo. No por ello rechazo la hipótesis de Antonio P. Bueno, que no me parece excluyente o contraria a mi teoría sino complementaria. Probablemente todo sumara y se juntó la presencia significativa de templarios, que estuvieron antes en Antioquía, con la identificación de Gallur con el gallo, asociado popularmente con San Pedro.
En realidad la conexión de Pedro con el gallo es mucho más estrecha de lo que he descrito unas líneas más arriba. No se debe tan sólo a una alusión al episodio de los evangelios en el que Pedro niega a Jesús tres veces antes de que cante el gallo; sino que también guarda relación con la antigua divinidad mágica judeo-cristiana Abraxas, que aparece en multitud de amuletos de la Antigüedad.

Abraxas es una divinidad mágica con cabeza de gallo, torso con coraza de soldado romano, piernas de serpiente, que en una mano porta un escudo y en otra un látigo, representado a veces guiando el carro solar –el carro de Helios, dios del sol-. Para los investigadores no hay ninguna duda de que se trata de una divinidad de origen judeo-cristiano, y controladora, entre otras cosas, de los cielos; igual que San Pedro. Tan sólo voy a poner dos ejemplos.
Ireneo de Lyon, uno de los padres de la Iglesia, nos dice en su obra culmen Contra las Herejías que el príncipe de los basilidianos es Abraxas y los basilidianos aunque son herejes, son judeo-cristianos. Recuerdo además que si para los basilidianos Abraxas es su príncipe, para los cristianos católicos San Pedro es el príncipe de los apóstoles.
El apócrifo Apocalipsis de Adam –texto cristiano herético- dice así:
Y descenderán sobre ellos grandes nubes luminosas y otras nubes luminosas bajarán sobre ellos desde los grandes eones. Descenderán Abrasax, Sablo y Gamaliel, trasladarán a aquellos hombres fuera del fuego y de la ira, y los pondrán por encima de los [eones] y de los príncipes de las potencias; los sacarán […] de allí con los ángeles santos y los eones. Los hombres llegarán a ser semejantes a aquellos ángeles porque no son extraños para estos, sino que se comportan según la descendencia incorruptible.
Es decir, que Abraxas, entre otros, descenderá desde las alturas para llevar a los elegidos a la parte más alta del cielo con los ángeles. Abraxas estaba en el último de los cielos, de manera semejante a San Pedro.
Se podrían poner muchos más ejemplos del cariz supracelestial y judeo-cristiano de Abraxas, los datos que corroboran esta idea son tantos que no hay discusión entre los especialistas. Pero no quiero alargarme porque es tiempo de fiesta, de celebración, de comer y beber sin moderación; aunque no está mal saber qué se celebra y por qué se celebra.
Os deseo unas felices fiestas.
Santiago Navascués Alcay
Lcdo. en Historia por la Univ. de Zaragoza.
BIBLIOGRAFÍA
• P. Bueno, A. (2018); Historia secreta de Gallur, Libros y novelas.