EL CANAL IMPERIAL DE ARAGÓN (III PARTE)

Hace tiempo que venimos publicando entradas sobre la historia del Canal Imperial de Aragón, sobre sus antecedentes, sobre su construcción, etc., y ya era hora que habláramos de su edad de oro en Gallur, que fue a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Este canal se convirtió en una fuente de trabajo y progreso para nuestro pueblo.

No es casualidad que su auge se produzca a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, ya que tras El Desastre de 1898, muchos pueblos de la Ribera Alta del Ebro se dotarán de una azucarera. Con la independencia de Cuba, España perdió a su principal proveedor de azúcar de caña. La caña de azúcar es un cultivo tropical que no se puede dar en España y por eso fue sustituido por el azúcar de remolacha. Gallur no fue una excepción y en 1900 se estableció una industria azucarera en la villa.

Por el canal se transportaba en barcazas la remolacha cultivada en los campos galluranos y de los aledaños. Esta se depositaba en unos almacenes situados junto al canal. Buena parte de ella iba a parar a la azucarera donde se refinabapasarela. Una vez era refinado se cargaba el azúcar en los trenes, bien en la línea Zaragoza-Logroño o en el ferrocarril Gallur-Sadaba, conocido como el tren de las Cinco Villas. Todavía se conservan los restos, que aparecen en la ilustración de la derecha, de una pasarela que transportaba agua del canal a la fábrica. Por otro lado, la línea de las Cinco Villas tenía una parada en el embarcadero del canal. Y es que buena parte de la remolacha no se guardaba en el almacén de la azucarera, sino que se descargaba en el embarcadero -cuya imagen está en la cabecera del artículo- y se cargaba directamente en los trenes de las Cinco Villas para ser refinada en las azucareras de estos pueblos.

En el siglo XX todo este tráfico y progreso atrajo la ubicación de harineras, papeleras y fábricas de aceite en Gallur.

Por último, cabría destacar la Antigua Bodega del Canal Imperial, donde se almacenaban vinos, licores y numerosos cultivos agrícolas. Finalmente, esta ha acabado siendo una sala de exposiciones al cedérsela la Confederación Hidrográfica del Ebro al ayuntamiento de Gallur, después de inhabilitarla como bodega del canal.

bodega del canal
Antigua Bodega del Canal Imperial de Aragón

 

Santiago Navascués Alcay.

Lcdo. en Historia por la Univ. de Zaragoza.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s